barra

21 ago 2010

La LLICORELLA: el suelo del Priorat

La región Priorato abarca 1725 hectáreas de superficie de viñedo plantado y 1620 hectáreas de viñas en producción.Cuenta con 82 bodegas productoras. La Denominación de Origen Priorato se ubica en el interior de la provincia de Tarragona, en un terreno agreste en el que crece la vid sobre laderas escarpadas y bancales pizarrosos de escasa fertilidad y muy difícil cultivo.

La D.O. Priorato se encuentra en la comarca de El Priorat, situada en el centro-norte de la provincia de Tarragona y que se caracteriza por sus suelos de pizarra negra. Los puntos más elevados de las montañas, divididas por los valles de los ríos Siurana y Montsant, alcanzan los 1.124 metros. Los viñedos se distribuyen entre once municipios de los valles, adosados en las terrazas de laderas de las colinas o plantados sobre sus escarpadas cuestas, llegando a estar situados en altitudes de entre 100 y 700 metros. Esta zona es de origen volcánico, lo que le confiere a sus suelos un carácter único. Su base, llamada llicorella está compuesta de pizarra rojiza y negra con pequeñas partículas de mica, que hace que el sol se refleje y conserve el calor. La superficie, de unos 50 centímetros de espesor, está formada de pizarra descompuesta y mica. Estas peculiares características obligan a las raíces de las vides a alcanzar la base en busca de agua de lluvia sustancias nutritivas y minerales. Las cualidades tan peculiares de este terreno contribuyen a la calidad del vino, así como en el anclaje de las vides durante las fuertes precipitaciones y vientos que caracterizan a la zona. Incluso en las zonas donde las altitudes alcanzan los 700 metros, como en los viñedos alrededor de La Morera de Montsant, el subsuelo ayuda a conferir una calidad excepcional a los vinos.

20 jul 2010

Variedades de uva autóctonas de España



Este es un listado de algunas de las variedades mas características y autóctonas de la Península Ibérica.

TINTAS


Bobal:
Típica de las zonas altas de Levante y variedad predominante en la D. O. Utiel-Requena.
Cariñena o Mazuelo: Uva predominante de los vinos tintos catalanes.
Garnacha: Variedad tinta más extendida en España, debido a su fácil cultivo y buena producción en suelos pobres.
Mencía: Su cultivo está limitado a la zona noroeste de la península León, Zamora y Galicia.
Monastrell: Característica de toda la zona levantina, predominando en las D. O. de Jumilla, Yecla, Alicante y Almansa.
Tempranillo: Es la uva noble española por excelencia. Su nombre varía en función de la zona en donde se desarrolla: tempranillo en la Rioja, tinto fino o tinto del país en la Ribera del Duero, ull de llebre en Cataluña, cencibel en La Mancha y tinto de Madrid en los alrededores de la capital.

BLANCAS


Airén:
Uva mayoritaria de los vinos blancos manchegos y la de mayor volumen de vino monovarietal a nivel mundial.
Albariño: Principalmente en la costa atlántica de Galicia. Propia de zonas frías y húmedas.
Godello: Se cultiva en Valdeorras, provincia de Orense.
Macabeo o Viura: Variedad base de los blancos riojanos, así como de los cavas.
Moscatel: Básicamente se elabora en mistela. Se cultiva principalmente en la Comunidad Valenciana, Cádiz, Málaga y la cuenca media del Ebro.
Palomino: Es la variedad por excelencia de Jerez. Orense, León y Valladolid son otras provincias donde se cultiva el Palomino.
Parellada: Se cultiva en las zonas altas de Cataluña. Actúa como uva complementaria en la elaboración de los cavas.
Pedro-Ximenez: Crece principalmente en las provincias de Córdoba y Málaga.
Treixadura: Uva gallega tradicional del Ribeiro.
Txacoli:(Ondarrabi Zuri y Ondarrabi Beltza) Uvas del Pais Vasco, tres zonas principales Álava, Vizcaya y Getaria.
Verdejo: La uva blanca de Rueda, de la Ribera del Duero y de otras áreas de Castilla.
Xarel-lo: Se complementa muy bien con otras variedades sobre todo en la elaboración de los cavas.

15 jul 2010

Festejos después de la vendimia

El vino vuelve a protagonizar el verano en Logroño

50 bodegas participan en la mayor cata ‘callejera’ de España en pleno centro histórico de la ciudad los días 15 y 29 de julio

El vino vuelve a la calle en el verano logroñés. Cerca de 50 bodegas de Rioja ofrecerán, los jueves 15 y 29, dos degustaciones populares de vino en pleno centro histórico de la capital riojana.

Riojano, Joven y Fresco se llama la iniciativa que, organizada por el portal temático "Lo Mejor del Vino de Rioja" con la colaboración del Consejo Regulador, Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento de Logroño, cumple este año su cuarta edición con el propósito de fomentar el consumo de vinos blancos, rosados, claretes y tintos jóvenes y de crianza en la época estival, en la que tradicionalmente son otras bebidas las que se llevan el gato al agua.

El año pasado, con tres jornadas en Logroño y una en Oviedo, más de 20.000 personas participaron en Riojano, Joven y Fresco, la primera y la mayor cata en la calle de cuantas se celebran en España.

Las bodegas participantes ocuparán expositores en el entorno de las céntricas calles Bretón de los Herreros, Once de Junio y la plaza del Parlamento para satisfacer la curiosidad, y la sed, de miles de logroñeses y turistas.

Desde Haro hasta Alfaro, las bodegas participantes son una muestra representativa de la diversidad de zona productora (Rioja Alta, Baja y Alavesa) y comercializadora líder del país. Los aficionados podrán conocer de primera mano, en la mayoría de los casos con la presencia directa de los propios bodegueros y enólogos en las mesas expositoras de la degustación, las características de los vinos que se están produciendo en la actualidad.

La participación es bien sencilla. Los aficionados adquieren, a un precio de cinco euros, una tarjeta con cinco tickets para la degustación, que les da derecho a cinco consumiciones de las bodegas que ellos mismos elijan. Las tarjetas se adquieren en las carpas que la organización colocará en las propias calles de la degustación y ¡a catar!

Logroño acogerá, en el mismo entorno y con el mismo funcionamiento, una segunda degustación el próximo jueves 29 con la participación de otra treintena de bodegas.


Horarios y lugar.

Jueves 15 de julio en las calles Bretón de los Herreros, Once de Junio y Parlamento

19.15 horas: Recepción de las autoridades, foto ‘oficial’ de salida e inicio del recorrido por los expositores en la carpa de venta de copas de Bretón de los Herreros (frente a los juzgados).

19.30 horas: Apertura de la degustación para el público en general.